El pasado viernes 16 de noviembre me enteré del lamentable deceso del compositor michoacano Domingo Lobato Bañales. Lo conocí hace ya muchos años cuando mi amigo Octavio Gaspar y yo decidimos tomar clases de composición con él. Fueron pocas las clases que nos dio pero aun las recuerdo, en especial su observación de que siendo tan jóvenes buscáramos no escribir solamente en el modo menor.
Otro recuerdo que conservo es el de la primera visita que hicimos a su casa y el recibimiento con grandes gritos que nos dio una guacamaya de su pertenencia; supongo que actuó de esa manera al escuchar voces desconocidas en su hogar. En aquel tiempo yo no sabía que Lobato había compuesto una obra titulada "La Guacamaya Pinta" que años después aprendí; ahora pienso que tal vez fue esa ave la que lo inspiró a escribir esa composición.
Otro recuerdo que conservo es el de la primera visita que hicimos a su casa y el recibimiento con grandes gritos que nos dio una guacamaya de su pertenencia; supongo que actuó de esa manera al escuchar voces desconocidas en su hogar. En aquel tiempo yo no sabía que Lobato había compuesto una obra titulada "La Guacamaya Pinta" que años después aprendí; ahora pienso que tal vez fue esa ave la que lo inspiró a escribir esa composición.
Enseguida recuerdo a este gran compositor por medio de un trabajo, que escribí hace algunos años y al que ahora acompaño con grabaciones de su música.
BIOGRAFIA
A los 12
años conoció al compositor Miguel Bernal Jiménez quien habría de ser su
principal maestro los siguientes 10 años. En 1943 se gradúa de la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia en
la carrera de Composición, y dos años más tarde en la de Canto Gregoriano. En
1946 emigra a Guadalajara ya que en esos años había una gran necesidad de
maestros de música en esa ciudad. Allí, fue profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara por 24 años así
como su director por espacio de 18 años. En esa posición mostró un gran interés
por difundir la música nueva lo que lo llevó a realizar varios intercambios
académicos entre esta Escuela y el Conservatorio Nacional de México.
Desde
1988 Lobato se dedicó casi exclusivamente a la composición.
Con
respecto al estilo musical de Lobato, se puede decir que el ha compuesto en
diferentes periodos música de diferentes estilos. Y que ha veces ha combinado
elementos de esos diferentes estilos en una misma obra. En un principio fue el
estilo Impresionista el que influyó más marcadamente en su manera de componer.
Este periodo impresionista en su obra abarca las obras escritas hasta 1947 o
1948.
Después
de ese periodo inicial, Lobato va a preferir componer en un estilo de claro
acento nacionalista. Para entender este lado de su labor creativa es importante
pensar en la influencia que recibió de Bernal Jiménez. Ambos compositores
practican un estilo ecléctico de composición de características muy
particulares las cuales los distingue de los estilos nacionalistas de un
Revueltas, un Chávez o un Moncayo.
Lobato en
particular, aplica a su música nacionalista la lección que aprendió del
Impresionismo de tal manera que crea un lenguaje musical propio que combina
armonías modernas con elementos musicales hispanos y criollos, melodías de
sabor provinciano, y ritmos de danza mexicanos. Un ejemplo de esto lo
encontramos en la Segunda Sonata para Piano. En esta obra, Lobato utiliza
diferentes elementos nacionalistas para cada uno de los tres movimientos. En el
primero recurre a ritmos y melodías de carácter indígena.
SONATA NO 2 (1961), 1er. movimiento: moderato con salero.
En el segundo se
acerca al nacionalismo íntimo y romántico de Ponce, aunque con claras
diferencias en el lenguaje armónico.
SONATA NO 2 (1961), 2do. movimiento: Andantino
Y en el tercero Lobato nos presenta una
pieza que contiene algunas características del jarabe y del son.
SONATA NO 2 (1961), 3er. movimiento: Allegretto.
El
nacionalismo de este compositor también se alimenta de colores y sabores
locales de la provincia, a la vez que tiene un trasfondo lúdico. Esto se
refleja en los títulos que utiliza, pero sobretodo en la incorporación de ritmos
de danzas típicas y de algunas melodías populares. Ejemplos de este
nacionalismo son las danzas La Guarecita, y La Guacamaya Pinta. La
primera utiliza el ritmo de habanera en un compás de 5/8; así como armonías
impresionistas. En la segunda, La Guacamaya Pinta, Lobato usa
varios ritmos y melodías de carácter popular, así como algo de imitación y una armonía moderna.
DOS DANZAS: La Guarecita y La Guacamaya Pinta.
Es
posible que la utilización de estos temas tan pintorescos se derive de una
tradición en la música mexicana practicada en el siglo 19. En ese tiempo los
compositores solían escribir Suites con temas patrióticos y coloridos nombres,
así como popurríes en los cuales se hacía alusión a tipos, sabores, gustos y
tonadas locales. Sirvan de ejemplo nombres de piezas como: el palomo, el atole,
la tusa, las calabazas, el cojo, el perico, el durazno, la guacamaya, etc.
Como se
ha visto, Lobato prefiere componer usando las enseñanzas de varias tradiciones
musicales antes que crear un lenguaje nuevo o acercarse a la vanguardia de su
tiempo. Lobato piensa que después de los logros alcanzados por Debussy y Ravel
“a los estudiantes de composición un campo muy grande para ser investigado
había sido abierto”. Y en el caso de Lobato esto incluyó la posibilidad de
combinar diferentes estilos musicales.
Por lo
tanto, su música se caracteriza por un lenguaje ecléctico y conservador. Un
lenguaje que también es personal e íntimo, y que choca de frente con sistemas
musicales más abstractos tales como el serialismo o dodecafonismo[1]
del cual Lobato ha dicho que es música que él solo puede aguantar “por un
minuto”.
Para finalizar agrego una nota periodística del periódico "El Informador" de Guadalajara donde se da cuenta de su partida:
[1]
Dodecafonismo: se refiere a un sistema de composición que surge en el siglo 20.
Este sistema, que después también fue llamado serial, usa los doce tonos de la escala como entidades independientes
sin ninguna referencia a algún centro tonal.
3 comentarios:
Hola, muchas gracias por publicar tu material sobre Domingo Lobato. ¿Dónde podría encontrara grabaciones de él?
O sobre su trabajo
Igualmente, gracias por la información sobre el destacado Mtro. Domingo Lobato. Una observación: creo que el segundo apellido del maestro es Bañales, no Bañuelas, como se lee en el blog.
Saludos cordiales.
Publicar un comentario