-

-

martes, 27 de noviembre de 2012

EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA DEL PIANO

LA MAESTRA BETTY MALLARD


DRA. BETTY MALLARD
La Dra. Betty Mallard ha sido sin duda la mayor influencia en mi formación musical. Con ella estudié en el programa de Doctorado en Artes Musicales de la Universidad de Texas en Austin. Esta gran maestra ha ayudado a muchos alumnos a alcanzar su máximo potencial a través de su paciente dedicación a la enseñanza y a la búsqueda de la excelencia en la ejecución musical.
Ella realizó estudios de Licenciatura y del Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Texas en Austin, y de Maestría en Música en la Universidad del Sur de California (USC). Sus maestros fueron Dalies Frantz, Lillian Steuber, Gwendolyn Koldofsky, William Doppmann y David Renner. Creo no equivocarme al decir que de entre estos grandes maestros y pianistas fue Dalies Frantz quien más influyó en la manera de enseñar y pensar la música de Betty. Era frecuente que ella lo mencionara en clase, sobretodo cuando trabajábamos en alguna obra que ella había estudiado con él.
Desde la primera clase que me dio, cuando audicioné para entrar a UT, me cautivó su enorme musicalidad y su gran talento en despertar la imaginación musical del alumno. A ella le debo el haber aprendido a escucharme, y a cuidar los detalles que crean la belleza en la interpretación musical. Una vez admitido a la universidad trabajé con ella obras de Debussy, Schumann, Schubert, Ravel, Bach, Brahms, Chopin, el Padre Antonio Soler, Beethoven, y de los compositores Mexicanos Hermilio Hernández, José Rolón y Domingo Lobato.   
Por su excelencia en la enseñanza, Mallard ha obtenido los Premios a la Enseñanza por parte del Colegio de Bellas Artes de la Universidad de Texas, y de la Escuela de Música Butler (UT), así como el Premio a la Enseñanza Universitaria de la Asociación de Maestros de Música de Texas. Además de sus interpretaciones del repertorio a cuatro manos con David Renner, ella ha ofrecido recitales de piano solo y en colaboración con otros músicos en todo EE.UU., así como dos giras europeas con el Ensamble de Música de Cámara de Austin. La Dra. Mallard también sirvió como Jefa de la División de Piano de la Universidad de Texas durante siete años.
DAVID RENNER
Sobre su labor en colaboración con David Renner, quien también es profesor de piano en la Universidad de Texas en Austin, sus recitales a cuatro manos han sido ampliamente elogiados desde que empezaron a tocar juntos en 1984. Su repertorio abarca toda la historia de música a cuatro manos, desde J.C. Bach, Mozart y Schubert hasta compositores contemporáneos. Como ejecutantes a través de los EE.UU., han sido invitados dos veces a ofrecer recitales-conferencias sobre la ejecución a cuatro manos en el Simposio Internacional de Dos Pianos Murray Dranoff, han participado en el Festival Americano Matthay y han grabado recitales para la televisión educacional (PBS). Asimismo han hecho presentaciones internacionales ejecutando y presentando clases magistrales en Hong Kong y en Chipre.
Añado aquí algunos enlaces con programas de este magnífico duo de pianistas.


A continuación presento algunos datos y enlaces interesantes de los maestros principales de Betty Mallard ya que considero que completan la semblanza de esta artista:
DALIES EHRHARDT FRANTZ
DALIES FRANTZ
Este eminente músico nació el 9 de enero de 1908 en Lafayette, Colorado, un pequeño pueblo minero cerca de Denver.
Dalies Frantz estudió con Artur Schnabel en Europa quien se convirtió en la mayor influencia musical de su vida. También trabajó con Vladimir Horowitz por un tiempo. Después de ganar tres importantes competencias en 1932 y 1933, hizo su debut en enero de 1934 con la orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokoski en Filadelfia y Nueva York.
Durante la década de los 1930s gozó de una brillante carrera en todo su país. Sin embargo en los 40s, debido a la segunda guerra mundial y a una serie de enfermedades, la enseñanza se convirtió en su principal actividad musical. En 1943 se unió al Departamento de Música de la Universidad de Texas.
En 1946, después de un colapso de salud, se dedicó a revisar sus planes musicales y los de la división de piano del Departamento de Música con un entendimiento mucho más profundo de la responsabilidad del trabajo que le tocaba a él por hacer. Después de recuperarse volvió a enseñar y a tocar pero de una manera inusual por lo extraordinario. Para muchos escucharlo les recordaba la magnifica musicalidad de Artur Schnabel.
Pero ha sido seguramente como maestro que con mayor gratitud se le recuerda. El enseñaba de una forma inspirada, con ardor y con una inteligencia incisiva. Uno de sus alumnos describió la cualidad especial de su enseñanza diciendo que no sólo podía el analizar con profundidad la música, sino que también podía poner sus observaciones en palabras que sus estudiantes podían comprender. Mientras más enseñaba más le daba importancia a ciertos procedimientos técnicos para ganar seguridad y control: practica mental, un firme entendimiento de los principios de ornamentación, etc.
Este gran maestro murió en Austin el 1ro de diciembre de 1965. El pianista John Browning rindió el siguiente tributo en un concierto a la memoria de Frantz:
JOHN BROWNING
Yo muchas veces vine a él por consejo y ayuda musical, y siempre me fui inspirado, refrescado, renovado. El era incapaz de dar menos de todo lo que el tenía… en una edad en la que mucho es sintético, descuidado, y pretencioso, él fue un hombre de honestidad incorruptible, responsabilidad, y coraje.
(Información de Dalies Frantz obtenida de la siguiente página:
http://www.utexas.edu/faculty/council/2000-2001/memorials/SCANNED/frantz.pdf)


WILLIAM DOPPMANN

De este maestro y pianista comparto un video y dos enlaces con información biográfica y de su trayectoria artística.



http://www.bach-cantatas.com/Bio/Doppmann-William.htm
http://www.diversink.com/downloads/pdf/Doppmann%20Press.pdf



LILLIAN STEUBER
LILLIAN STEUBER

Esta maestra y concertista nació el 27 de diciembre de 1908 en Los Angeles California y murió en Glendale California en junio de 1977.
Fue también Jefa del departamento de piano en la Universidad del Sur de California. Estudió con Julian Paschal en Los Angeles y con Josef Levhinne en Juilliard. Ejecutó todas las 32 Sonatas de Beethoven, y realizó música de cámara con Jascha Heifetz cuando este gran violinista era parte del cuerpo docente de USC. Steuber también estrenó obras contemporáneas de varios compositores, realizó grabaciones y ofreció recitales en California, Nueva York, Boston, y la Ciudad de México. Asimismo fue solista con la Filarmónica de Los Angeles, y las Sinfónicas de Pasadena y del Hollywood Bowl. También hizo música de cámara con el Trio Penstemer. 

Tristemente esta importante maestra y brillante intérprete desarrolló demencia y se escapó de la realidad. La gente que la apoyó cuando estaba sana se mostró sin la voluntad de ayudarla en la enfermedad abandonándola. Ella fue recogida y cuidada al final por la familia Johnson.

(información de Lillian Steuber traducida de la página siguiente:
http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=75197516)




domingo, 18 de noviembre de 2012

EL COMPOSITOR DOMINGO LOBATO (1920-2012)



El pasado viernes 16 de noviembre me enteré del lamentable deceso del compositor michoacano Domingo Lobato Bañales. Lo conocí hace ya muchos años cuando mi amigo Octavio Gaspar y yo decidimos tomar clases de composición con él. Fueron pocas las clases que nos dio pero aun las recuerdo, en especial su observación de que siendo tan jóvenes buscáramos no escribir solamente en el modo menor. 
Otro recuerdo que conservo es el de la primera visita que hicimos a su casa y el recibimiento con grandes gritos que nos dio una guacamaya de su pertenencia; supongo que actuó de esa manera al escuchar voces desconocidas en su hogar. En aquel tiempo yo no sabía que Lobato había compuesto una obra titulada "La Guacamaya Pinta" que años después aprendí; ahora pienso que tal vez fue esa ave la que lo inspiró a escribir esa composición.
Enseguida recuerdo a este gran compositor por medio de un trabajo, que escribí hace algunos años y al que ahora acompaño con grabaciones de su música.

BIOGRAFIA
Este compositor nace en Morelia Michoacán, el 4 de agosto de 1920 y fallece el 5 de noviembre del 2012 en Guadalajara Jalisco. Lobato nos dice que el momento preciso en el cual su vocación de músico se hizo evidente es difícil de determinar. Lo que sabemos es que empezó a los 6 o 7 años de edad a cantar en el coro de su iglesia, y que a los 10 años fue seleccionado para recibir una instrucción musical especial al ser escogido para cantar en el Coro de Niños de la Catedral de Morelia.
A los 12 años conoció al compositor Miguel Bernal Jiménez quien habría de ser su principal maestro los siguientes 10 años. En 1943 se gradúa de la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia en la carrera de Composición, y dos años más tarde en la de Canto Gregoriano. En 1946 emigra a Guadalajara ya que en esos años había una gran necesidad de maestros de música en esa ciudad. Allí, fue profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara por 24 años así como su director por espacio de 18 años. En esa posición mostró un gran interés por difundir la música nueva lo que lo llevó a realizar varios intercambios académicos entre esta Escuela y el Conservatorio Nacional de México.
Desde 1988 Lobato se dedicó casi exclusivamente a la composición.

ESTILO MUSICAL

Con respecto al estilo musical de Lobato, se puede decir que el ha compuesto en diferentes periodos música de diferentes estilos. Y que ha veces ha combinado elementos de esos diferentes estilos en una misma obra. En un principio fue el estilo Impresionista el que influyó más marcadamente en su manera de componer. Este periodo impresionista en su obra abarca las obras escritas hasta 1947 o 1948.
Después de ese periodo inicial, Lobato va a preferir componer en un estilo de claro acento nacionalista. Para entender este lado de su labor creativa es importante pensar en la influencia que recibió de Bernal Jiménez. Ambos compositores practican un estilo ecléctico de composición de características muy particulares las cuales los distingue de los estilos nacionalistas de un Revueltas, un Chávez o un Moncayo.
Lobato en particular, aplica a su música nacionalista la lección que aprendió del Impresionismo de tal manera que crea un lenguaje musical propio que combina armonías modernas con elementos musicales hispanos y criollos, melodías de sabor provinciano, y ritmos de danza mexicanos. Un ejemplo de esto lo encontramos en la Segunda Sonata para Piano. En esta obra, Lobato utiliza diferentes elementos nacionalistas para cada uno de los tres movimientos. En el primero recurre a ritmos y melodías de carácter indígena. 

SONATA NO 2 (1961), 1er. movimiento: moderato con salero.



En el segundo se acerca al nacionalismo íntimo y romántico de Ponce, aunque con claras diferencias en el lenguaje armónico. 

SONATA NO 2 (1961), 2do. movimiento: Andantino


Y en el tercero Lobato nos presenta una pieza que contiene algunas características del jarabe y del son.

SONATA NO 2 (1961), 3er. movimiento: Allegretto.


El nacionalismo de este compositor también se alimenta de colores y sabores locales de la provincia, a la vez que tiene un trasfondo lúdico. Esto se refleja en los títulos que utiliza, pero sobretodo en la incorporación de ritmos de danzas típicas y de algunas melodías populares. Ejemplos de este nacionalismo son las danzas La Guarecita, y La Guacamaya Pinta. La primera utiliza el ritmo de habanera en un compás de 5/8; así como armonías impresionistas. En la segunda, La Guacamaya Pinta, Lobato usa varios ritmos y melodías de carácter popular, así como algo de imitación y  una armonía moderna.

DOS DANZAS: La Guarecita y La Guacamaya Pinta.


Es posible que la utilización de estos temas tan pintorescos se derive de una tradición en la música mexicana practicada en el siglo 19. En ese tiempo los compositores solían escribir Suites con temas patrióticos y coloridos nombres, así como popurríes en los cuales se hacía alusión a tipos, sabores, gustos y tonadas locales. Sirvan de ejemplo nombres de piezas como: el palomo, el atole, la tusa, las calabazas, el cojo, el perico, el durazno, la guacamaya, etc.
Como se ha visto, Lobato prefiere componer usando las enseñanzas de varias tradiciones musicales antes que crear un lenguaje nuevo o acercarse a la vanguardia de su tiempo. Lobato piensa que después de los logros alcanzados por Debussy y Ravel “a los estudiantes de composición un campo muy grande para ser investigado había sido abierto”. Y en el caso de Lobato esto incluyó la posibilidad de combinar diferentes estilos musicales.
Por lo tanto, su música se caracteriza por un lenguaje ecléctico y conservador. Un lenguaje que también es personal e íntimo, y que choca de frente con sistemas musicales más abstractos tales como el serialismo o dodecafonismo[1] del cual Lobato ha dicho que es música que él solo puede aguantar “por un minuto”.


Para finalizar agrego una nota periodística del periódico "El Informador" de Guadalajara donde se da cuenta de su partida:




[1] Dodecafonismo: se refiere a un sistema de composición que surge en el siglo 20. Este sistema, que después también fue llamado serial, usa los doce tonos  de la escala como entidades independientes sin ninguna referencia a algún centro tonal.

jueves, 15 de noviembre de 2012

GRANDES PIANISTAS - SVIATOSLAV RICHTER


SVIATOSLAV RICHTER


Es considerado por muchos como el pianista más grande del siglo 20. y esto parece justo si se toma en cuenta su inigualable técnica, el equilibrio que siempre lograba entre el respeto por el autor y los aportes de su interpretación, la mayor importancia que daba a las grabaciones en vivo por sobre las grabaciones de estudio, su capacidad para actuar como acompañante e integrar conjuntos de cámara, su dilatada trayectoria (de más de sesenta años), el reconocimiento que consiguió del público y de sus colegas, y la amplitud de su repertorio.
Richter nació en Zithomir (Ucrania) el 20 de marzo de 1915. Su padre había emigrado de Alemania a Rusia. Era organista y fue quien lo introdujo a la música. A la edad de 8 años tocaba pasajes de ópera, costumbre que mantendría como adulto en reuniones informales con amigos. De joven fue autodidacta y desarrolló su técnica excepcional tocando piezas diversas. Tenía la habilidad de memorizar cualquier obra con solo verla una vez. Richter creció en Odessa, donde su padre enseñaba en el Conservatorio. Su debut como solista se produjo el 19 de febrero de 1934, en el Centro de Ingenieros de esa ciudad. El programa incluía solo obras de Chopin: la Balada no. 4, la Polonesa Fantasía, el Scherzo en mi mayor, y una selección de nocturnos, estudios y preludios. El recital fue un éxito y su carrera como virtuoso del teclado había comenzado.

En 1937 Richter fue a Moscú a estudiar con el gran pianista y pedagogo Heinrich Neuhaus. Este lo escucho tocar y dijo: “Aquí está el alumno que estuve esperando durante toda mi vida. En mi opinión, es un genio.” Años después, Neuhaus escribiría: “No he conocido a nadie que supiera aprovechar tanto sus cualidades.” El 26 de noviembre de 1940, mientras todavía era un estudiante del Conservatorio de Moscú, Richter hizo su debut en esa ciudad. Fue entonces que presentó por primera vez en público la Sonata no. 6 de Prokofiev, causando una gran impresión a la audiencia y al propio compositor. Cuando Prokofiev completó su séptima sonata en 1942, se la dio a Richter para el estreno. El la estudió en solo cuatro días y la presentó el siguiente mes de enero.
La primera victoria de Richter en una competencia se produjo en 1945, en el Encuentro de Ejecutantes de la Unión. El jurado estaba encabezado por Shostakovich y participaba también Emil Gilels. Richter obtuvo el primer premio. Shostakovich escribió después: “Richter es un fenómeno extraordinario. La grandeza de su talento arrebata y hace tambalear. Todo el arte musical le es accesible.” Richter ganó el premio Stalin en 1949 y obtuvo toda clase de distinciones y reconocimientos del gobierno soviético. Cuando se desempeñaba como jurado en el Primer Certamen Tchaikovsky que se realizó en Moscú en 1958, Richter se sintió tan impresionado por la ejecución de Van Cliburn que le asignó 100 puntos (cuando el máximo era de 10) y 0 a los restantes. Cliburn ganó, pero Richter nunca más fue invitado a integrar un jurado.

Los aficionados a la música de Occidente tuvieron su primera oportunidad de escuchar a Richter a través de sus grabaciones de los años 50, y su reputación entre los especialistas creció rápidamente. Cuando Gilels hizo una gira por los Estados Unidos en 1955, su respuesta a los críticos que alababan sus ejecuciones era: “Esperen a escuchar a Richter.” En mayo de 1960 fue autorizado a viajar a Occidente, pero sólo hasta Helsinki. Cinco meses después hizo su debut en Chicago. Tocó el Segundo Concierto de Brahms, con la conducción de Erich Leinsdorf. Una grabación de esta obra, que fue hecha el día siguiente, aún permanece en el catálogo. Su debut en Nueva York consistió en una serie de siete recitales en diez días en el Carnegie Hall (octubre de 1960). La maestra más importante de la Escuela Juilliard, Rosina Lhevinne, lo elogió diciendo: “Richter es un inspirado poeta de la música, un fenómeno excepcional del siglo 20.”

Richter fue muy solicitado para presentaciones y grabaciones. Hizo giras por todo el mundo y actuó junto a las orquestas más importantes, pero pronto decidió que no quería ese tipo de vida. Estaba contra su naturaleza el asumir compromisos con años de anticipación. Prefería seguir sus impulsos y explorar nuevos repertorios.
En 1964 Richter, la familia Van de Velde y el productor de grabaciones Jacques Leiser crearon un festival anual: las Fiestas Musicales de Touraine. Richter debía pasar cada verano en la campiña francesa y dar algunos recitales con músicos colegas, incluyendo a Benjamín Britten, David Oistrakh, y Pierre Fournier. Richter amaba Francia y pasó allí treinta veranos.
Además de su carrera como pianista, Richter se dedicó a la pintura. Produjo algunas espléndidas acuarelas. No le gustaba el teléfono porque no permite ver a la persona con quien se está hablando. Tampoco le gustaban los aviones y prefería viajar en auto o en tren. Pero le encantaba viajar: en 1986 fue en auto desde Moscú a Vladivostok, en el Pacífico, dando conciertos en algunas pequeñas ciudades en el camino. Richter disfrutó mucho llevando su arte a los pequeños pueblos de Siberia a una edad en la que muchos colegas dejan de hacer presentaciones. También dio recitales en los que arriesgaba todo su prestigio permitiendo hacer grabaciones para su posterior distribución masiva. Durante sus últimos años se ganó la reputación de cancelar compromisos sobre la hora, sin aviso y de manera antojadiza. Richter siguió a su musa y vivió una vida precaria; según Francis van de Velde, “cuando necesitaba dinero, daba un concierto.”

El último concierto de Richter fue en Lubock (Alemania), a fines de marzo de 1995, tenía 80 años. En el programa había tres sonatas de Haydn y las Variaciones sobre temas de Beethoven de Max Reger. Richter murió en Moscú el primero de agosto de 1997, a los 82 años, víctima de un ataque al corazón.


(Fuente de información: luventicus.org.)

Estos son algunos videos interesantes en youtube de Richter:


MENDELSSOHN, VARIACIONES SERIAS





BEETHOVEN, SONATA OP. 31. NO. 2 "LA TEMPESTAD"



 


PROKOFIEV: SONATA NO 7: I. ALLEGRO INQUIETO



martes, 13 de noviembre de 2012

LA MECANICA DEL PIANO por Adele Marcus


ASPECTOS PEDAGOGICOS DE LAS MECANICAS DE
TECNICA AVANZADA PARA EL ESTUDIANTE DE PIANO 

por Adele Marcus

Gieseking dice que “no hay diferencia entre técnica e interpretación. Cada dinámica y matiz debe producirse simultáneamente por algún medio técnico”... Lo que esto significa es que si tenemos una frase que conlleva muchos matices de color, dinámica, tono, textura, pedal, estilo, o ideología, aun así se tiene que lograr todo esto del instrumento por medios físicos. Y lo que obtengamos del instrumento debe ser una réplica de los que sentimos.
Cuando les explico a mis alumnos esto, a veces me preguntan, ¿“Que significa con eso?” Yo les puedo decir algo así: “Si yo les pido que empiecen un pasaje pianissimo, luego que hagan un gran crescendo al final, acentuando las últimas tres notas, que usen un medio pedal, cortándolo en staccato con las tres últimas notas – y no pueden o no saben como hacer estas cosas, entonces no han logrado dominar ni los requerimientos de interpretación ni los de la técnica de dicho pasaje.”
Por mecánica me refiero a los movimientos físicos del cuerpo entero. Para poder expresar la música emocional, intelectual y espiritualmente, nuestros movimientos físicos son muy importantes... a veces le digo a algún alumno, “sé que sientes todo sobre esta pieza correctamente, pero no debes escuchar solamente lo que sientes. Debes escuchar lo que sale del instrumento. Se puede escuchar objetivamente y al mismo tiempo sentir subjetivamente.” La técnica nos permite controlar que lo que salga del instrumento sea lo que queremos obtener.

LAS MECANICAS SE PUEDEN ENSEÑAR
Concepto I: tocando ‘con’ el piano, en lugar de ‘en’ el piano
El piano tiene el sonido; la música, se espera, está en nosotros. No debemos meter el sonido en el piano; lo sacamos de él. Debido a que el piano no es un instrumento con el que se tiene un contacto físico cercano, el proceso de sacarle el sonido es excesivamente difícil. El violinista coloca su instrumento bajo su barbilla, el cellista lo abraza con su cuerpo, y el cantante lo tiene dentro de sí.
En el piano cuando se toca una nota ya no se puede después aumentar o disminuir su sonido. Con el violín se puede hacer un vibrado más amplio o más estrecho, o se puede presionar mucho más o mucho menos con el arco, si se requiere un sonido mayor o menor. Pero en el piano uno sólo puede controlar el volumen del sonido en la preparación.
Concepto II: la preparación del sonido
Por lo tanto, en la ejecución pianística, la preparación del sonido, no sólo físicamente sino como escuchamos, sentimos y pensamos –todo tiene que funcionar a la vez- es extremadamente importante. Sentir el sonido, y dejar que nuestras emociones nos lleven a cierto nivel no es suficiente. Debemos saber también como preparar el sonido físicamente.

La posición al piano
Debemos sentarnos de manera que nos sintamos cómodos tocando en todo la extensión del teclado... muchas veces yo recomiendo sentarse a la mitad de la silla, de manera que se tenga movilidad lateral en el torso, con los pies planos en el piso... la mayor parte de nuestro peso se encuentra de nuestros hombros hasta nuestras caderas. Es allí donde cargamos nuestros órganos importantes y donde tenemos nuestra fuerza física. Algún alumno siempre preguntará porque debe de inclinarse hacia adelante al hacer un crescendo, por ejemplo. Cuando un director quiere un crescendo muchas veces se mueve hacia adelante, y la sección de violines hacen lo mismo junto con él... Cuando crecí comprendí que cuando se quiere más fuerza, se mueve el torso hacia adelante.
El torso es el moderador de nuestra sonoridad, si no tenemos movilidad en el torso, no podremos controlar la distribución del peso para obtener nuestro sonido.

Relajación
Yo no creo en relajación total. Cuando estamos completamente relajados, estamos en la cama dormidos. Si recojo un pañuelo, no tengo que tensar otra parte de mi cuerpo, pero tengo que tener algo de tensión en la mano. Con frecuencia escuchamos a alguien completamente absorto al tocar, pero que se bloquea debido a que todos sus sentimientos van hacia sus músculos. El se encuentra totalmente absorto con lo que siente pero no puede liberar sus sentimientos en el instrumento. Debemos sentirnos libres con el piano para poder escuchar nuestra ejecución de la misma manera que alguien que nos escucha objetivamente.
Cuando pienso en relajación, pienso en flexibilidad, como una goma que puede estrecharse para todos lados pero que no está suelta. Tiene elasticidad. Un estudiante puede tocar de una masera fláccida pensando que eso es relajación. Pero eso es aflojamiento que no proyecta nada. Relajación es maleabilidad y flexibilidad de la muñeca, el codo, y los hombros –las tres grandes articulaciones que van al torso- y el peso de allí es el moderador físico de nuestro sonido.
Existe una diferencia entre tensión e intensidad. Pienso que la intensidad es una cualidad emocional, mientras que la tensión endurece la libertad de sentir. Pero intensidad en los sentimientos puede crear tensión física y allí es donde radica la dificultad. Uno puede sentir la música desde lo profundo de su ser pero los músculos pueden paralizarse al estar tocando. Por lo tanto lo que sale del piano no es necesariamente una duplicación de lo que uno está sintiendo. Una de mis principales preocupaciones como maestra es igualar en sonido –y eso en lo que se refiere al fraseo, puntuación, etc.- lo que uno está buscando expresar en la música, un proceso elusivo que no siempre se puede alcanzar.
La tensión debe de darse en la primera falange que tiene contacto con la tecla. Estas articulaciones deben de fortalecerse con los ejercicios correctos... la muñeca, que tiene ocho huesos y que si no se usa lo suficiente formará pequeñas adherencias, debe de ser maleable. Yo recomiendo ejercicios para la muñeca para octavas, los cuales ayudan no solo a soltarla sino también a fortalecerla. Y al fortalecer y liberar la muñeca uno ayuda a desarrollar la resistencia del antebrazo. Cuando se tocan muchas octavas desde la muñeca a gran velocidad, utilizamos los músculos que se encuentran debajo del codo, y cuando las tocamos bastante, como rutina diaria, desarrollamos una gran resistencia.

Ejercicios de estiramiento
Por lo general les doy a mis alumnos ejercicios de estiramiento sin importar que tan grande o pequeña sea la mano.
¿Porque hacer este tipo de ejercicios? Al desarrollar un enfoque físico hacia el piano, con frecuencia pensé en como se usa el cuerpo en ballet... “Veo una magnifica bailarina bailar en los dedos de los pies por dos horas con gran libertad técnica y expresividad, con una maravillosa técnica y dominio de su instrumento. ¿Porque necesita levantarse la mañana siguiente e ir a la barra de estiramiento?”
Necesita trabajar al día siguiente porque sus músculos se contraen en la noche mientras descansa... necesitamos trabajar constantemente con el instrumento para que nuestros músculos estén lo suficientemente fuertes y flexibles, y nos sirvan para lograr nuestros propósitos técnicos.
Estos ejercicios de estiramiento no son exclusivamente para estirar la mano horizontalmente, sino también para desarrollar espacio entre los dedos. Sirven para estirar los músculos hacia arriba, estirando hacia arriba el dedo en posición recta y al bajar con el dedo curvo, para desarrollar elasticidad y, si se hacen correctamente, mucha resistencia.

I.              Ejercicios de Estiramiento con acordes de séptima disminuida
Empiece con el acorde de séptima disminuida en do. Coloque la mano sobre las teclas y presiónelas con un ataque firme, manteniendo el codo cerca del cuerpo, y subiendo los nudillos de manera que se forme un arco en la mano.
Cuide en emitir el sonido sin que exista tensión en los hombros, codos o en la muñeca. Las yemas deben de estar firmes y estar en contacto con las teclas, permitiendo así que la muñeca, el codo, y los hombros estén relajados y flexibles. El cuerpo entero debe sentirse como si estuviera descansando en los cinco dedos.
Horowitz decía que hay que tocar el piano con el estomago.
Lentamente estire el quinto dedo tan alto como sea posible, manteniéndolo en el aire el mismo tiempo que en la tecla. Toque la nota cuatro veces, forte, contando uno “y” dos “y” tres “y” cuatro, etc.
Haga lo mismo con el cuarto dedo el cual se estira en posición recta hacia afuera y se jala hacia adentro. No debe moverse el brazo, y se debe mantener el codo cerca del cuerpo.
Haga lo mismo con cada dedo... manteniendo la muñeca baja. Mientras más baja se mantenga más se ejercita el músculo. Levante el dedo derecho pero al bajar deje que éste se curvé nuevamente, de esta manera también el músculo se ejercita más. Esta no es la manera en la que tocamos, es solamente un ejercicio; al tocar lo hacemos con los dedos cerca de las teclas.
Ejercicios lentos de estiramiento le dan a los músculos una gran elasticidad y hacen posible tener una mayor libertad al tocar escalas y pasajes rápidos. Y la resistencia que los músculos requieren para tocar notas rápidas se puede desarrollar a través de la repetición de dichos pasajes rápidos.
Yo siempre comienzo con los dedos cuarto y quinto, la sección de violines de la mano. Sin una buena sección de violines uno no tiene orquesta. Además, el cuarto y quinto dedos son los más débiles ya que un músculo los conecta... sin embargo, en la mayoría de la música el material melódico y temático se escriben para esa parte de la mano.
Casi siempre es difícil para los estudiantes estirar los dedos cuarto y quinto hacia arriba y mantenerlos levantados en el aire por cierto tiempo. La razón por la que yo pido levantar el dedo tan alto como sea posible –no tiene que verse bonito- es para ejercitar el dedo en toda su extensión. Uno trabaja en ejercicios de estiramiento para no cansarse tanto cuando uno esta tocando. Pero es necesario entender que mientras más rápido se toca, más cerca van a estar los dedos de las teclas.
Uno tiene que tener la capacidad de moldear el sonido en pasajes melódicos y en material temático con los dos dedos más débiles de las manos, la izquierda tanto como la derecha. Si uno tiene alguna progresión armónica en el bajo que requiera ser destacada, uno necesita unos dedos cuarto y quinto fuertes. Entiendo que esta técnica típica de Lhevinne, y de la escuela Rusa, es contraria a otras escuelas que prefieren la rotación para el trabajo de los dedos; pero yo no digo que la música deba hacerse con la escuela Rusa. Por el contrario, uno puede preferir hacerla siguiendo ideas de otras escuela, ya sea esta la escuela Francesa, Americana, Alemana, Italiana u otra; y es que todas las escuelas tienen una manera individual de tratar la música. Pero yo siento que la escuela Rusa de ejecución pianística es tal vez la mejor desde el punto de vista de como manejar el instrumento con más facilidad. Para poder desarrollar la suficiente resistencia en los dedos cuarto y quinto, recomiendo hacer el Estudio “Revolucionario” de Chopin así como otros pasajes tales como el último movimiento de la Sonata en si menor de Chopin. En este movimiento, una verdadera prueba de resistencia, el quinto dedo es en constante acción página tras página. En todos mis años de experiencia      como maestra repetidamente me han preguntado como desarrollar la suficiente resistencia en este pasaje. Y les he contestado: “tocando el pasaje todos los días lentamente, levantando el quinto dedo y trabajándolo a fondo. Entonces el pasaje gradualmente se hace más fácil hasta que finalmente uno ya no se cansa.”
Ocasionalmente el pulgar tiene que tocar melódicamente. Pero por naturaleza es el dedo más torpe. Y en pasajes rápidos uno debe de apoyarse más en los otros dedos... en otras palabras el pulgar debe de ser el dedo más ligero, y los demás los más fuertes.
Alguna vez leí que Leonardo da Vinci dijo: “la estructura es la base de todo movimiento,” un postulado muy poderoso del cual he desarrollado muchos principios del movimiento de la mano... por la estructura de la mano, el pulgar se mueve horizontalmente, y los otros dedos verticalmente desde los nudillos. Por lo que si alguien me pregunta como tocar una escala, yo le digo “Toca la escala exactamente de la manera en la que está construida la mano: mueve los dedos 2, 3, 4, y 5 verticalmente, y el pulgar horizontalmente.”
Así que toquen el acorde disminuido con séptima, con manos separadas, pensando como se siente al tocarlo... Hay que quedarse con un acorde hasta que la mano sienta los espacios entre los dedos. Y entonces cambie el acorde cada cuatro o cinco días, moviéndose cromáticamente... después se pueden tocar notas dobles, usando las combinaciones de los dedos 3-5, 2-4, 1-3, 2-4, 3-5.
Otra vez la muñeca debe de estar en posición baja para ejercitar los músculos lo más posible. No debe de hacerse hasta que duela o algo así. El ejercicio para cada mano debe durar no más de 5 minutos... al enseñar a niños les doy este tipo de ejercicios en pequeñas dosis.

II.           Ejercicios de Estiramiento de Horowitz
Varios de los ejercicios de estiramiento que hacía Horowitz me llegaron por conducto de Byron Janis. Este es para los 5 dedos, comenzando en la segunda inversión de do mayor. Otra vez hay que sentarse como si uno no tuviera otro músculo en el cuerpo aparte de los dedos. Se toca lento, la negra, M. M.  = 60, forte, sin mover la muñeca.
Si se tocara más rápido si se emplearía la muñeca. Pero este ejercicio no es tocar; es para trabajar estiramiento, especialmente entre los dedos cuarto y quinto.
La muñeca se encuentra baja pero no debe de estar tensa, mientras que los dedos suben rectos y al bajar recuperan su curvatura. Al principio la mayoría de la gente voltea la mano lateralmente para alcanzar el do de arriba, pero no hay que hacerlo. Al tocar la abertura entre el cuarto y quinto dedos, uno debe mantener la muñeca baja para procurar el máximo ejercicio de los músculos, y estirar hacia arriba y afuera con el quinto dedo el do... la idea es expansión, contracción, expansión, contracción.
Toque este ejercicio también empezando con el quinto dedo, acentuando los dedos quinto, lentamente y fuerte, sin mover la muñeca... finalmente toque este ejercicio más rápido.
Horowitz tiene otro ejercicio en el que pone su pulgar en la madera debajo de las teclas, mantiene la muñeca baja y sube con cuartas, tocando el quinto desde lejos lo más fuerte posible. Pero hay que evitar hacer este ejercicio demasiado tiempo.


III Ejercicios de estiramiento de Rachmaninoff


Otro maravilloso ejercicio de estiramiento de Rachmaninoff lo obtuve de su nieto cuando vino a estudiar conmigo.
El marco armónico de este ejercicio consiste en el acorde de do mayor con la sexta añadida, el acorde disminuido con séptima, y la dominante con séptima del siguiente acorde en primera inversión moviéndose cromáticamente... Hay que tocar este ejercicio muy lento, con la muñeca baja y los dedos estirándose hacia el instrumento. También se puede tocar rápido, repitiendo cada compás cuatro veces, acentuando la primera nota del compás.

Un Sólido Entrenamiento Técnico es Indispensable
Si un estudiante quiere tocar conciertos y tiene el calibre de talento necesario, no sólo pianísticamente sino musicalmente, así como la habilidad para estudiar con inteligencia (que para mi es un requisito muy importante), yo insisto que debe de pasar por este entrenamiento técnico paso por paso, para que sea sólido. Así, cuando ya no seamos jóvenes podremos  apoyarnos en esta base sólida de equipamiento técnico y/o mecánico, pero no así en un estudio casual de juventud, donde algunas veces nuestra ejecución puede ser extraordinaria pero otras veces es más bien mediocre. Tarde o temprano uno dirá, “mi brazo es débil, me tenso, etc.”, y entonces uno se dará cuenta que un sólido entrenamiento en las mecánicas del instrumento, con fortuna dirigido hacia un fin interpretativo, es indispensable.
Los estudiantes con mucha frecuencia no tienen la paciencia para ser detallados, minuciosos. Le quieren mostrar al maestro que pueden tocar rápido; quieren aprenderlo todo para el día siguiente. Un entrenamiento técnico sólido toma tiempo y dedicación, y uno tiene que querer hacer el trabajo.

La Enseñanza de las Escalas
Una escala es no solamente una escala, o mover los dedos para calentar, o ejercicios de estiramiento. Una escala es ya música –Mozart o Beethoven temprano por ejemplo. Uno puede tocar escalas forte, mezzo forte, piano, pianissimo, staccato, legato, portamento. Puede uno también hacer crescendos y diminuendos, o empezar con la nota superior.
Al enseñar escalas –y todos vamos a enseñar a tocar escalas- uno debe hacer a los alumnos, cuando hayan avanzado lo suficiente, tocar escalas a cuatro octavas de cuatro maneras, acentuando la nota inferior y la superior, en octavas, en terceras, a la décima, y en sextas.
Pulgar ligero. El pulgar debe de ser el dedo más ligero, funcionando solo para impulsar la tecla, como un animal rastrero. Además de ser ligero, el pulgar debe de tocarse hacia el final y colocarse debajo de la mano simultáneamente con la caída del segundo dedo, y sin movimiento por parte de la muñeca.
El torso se mueve con los brazos. Los jóvenes, cuando tocan escalas, muchas veces se sientan con su torso inmóvil, alcanzando hacia arriba o hacia abajo. Uno no debería  mantener la misma posición de la parte superior del cuerpo cuando se está tocando en la parte superior o inferior del piano que cuando se está en el centro. El torso debe de moverse con los brazos. Cuando uno llega a la parte superior del piano, las manos deben de sentirse como si estuvieran a la misma distancia del cuerpo que como si se estuviera en el centro del teclado... de esta manera la distribución del peso sobre las manos desde el torso crea un equilibrio  en el sonido.
Y ya sea que se toque forte o piano, uno debe de poder tocar a un tempo predeterminado, eventualmente sin acentos excepto en las notas extremas, en octavas, décimas, terceras, y en sextas.

La enseñanza de los Arpegios
Al poner el pulgar debajo de la mano en arpegios, de manera similar a como se hace con las escalas, no debe de haber un bache o topetón en la muñeca. El Profesor Lhevinne nos hacía practicar los arpegios en movimiento contrario, cerrando la mano en la nota final, y levantando el quinto dedo.
Solamente ese pequeño extra  agarre del quinto dedo desarrolla el músculo “de bolsillo” que se encuentra en la mano al lado del quinto dedo y sobre el cual debemos depender.
Cuando la mano está desarrollada apropiadamente, uno va a tener la sensación de que cada mano es dos manos: el cuarto y quinto dedos son los más fuertes de las dos manos; y  el pulgar, y los dedos segundo y tercero, que se sienten menos importantes,  son un adjunto de la parte externa de la mano. Uno tiene cuatro manos con las cuales trabajar, por así decir.

La importancia de la parte Externa de la Mano
Es importante tener la sensación de que el pulgar puede extenderse y aun tener ligereza y que la mayor parte del peso, balance, y facilidad está en la parte externa de la mano. Por ejemplo, al tocar el tercer estudio de los Estudios Sinfónicos de Schumann, uno debe sentir que uno tiene primer y segundo dedos pero que los dedos cuarto y quinto son los dedos importantes y que están puntiagudos.
En la variación V, la mano parece sentirse como si tuviera que estar dirigida y ajustada hacia la parte externa de la mano.
En todos estos estudios, para poder tener la ligereza y para poder salir con rapidez de las teclas, los dedos deben de estar apuntados hacia el instrumento, siempre con una sensación de ligereza en el pulgar y peso en la parte externa de la mano. La mano está firme, pero no tensa, ya que gira sobre la muñeca.

Una Hora y Media Diaria de Técnica
Es importante para un estudiante, que esté encaminado hacia una carrera, dedicar un mínimo de una hora y media todos los días para hacer ejercicios de estiramiento, escalas, arpegios, escalas con dobles notas, octavas y acordes.