ASPECTOS PEDAGOGICOS DE LAS
MECANICAS DE
TECNICA AVANZADA PARA EL
ESTUDIANTE DE PIANO
por Adele Marcus
Gieseking
dice que “no hay diferencia entre técnica e interpretación. Cada dinámica y
matiz debe producirse simultáneamente por algún medio técnico”... Lo que esto
significa es que si tenemos una frase que conlleva muchos matices de color,
dinámica, tono, textura, pedal, estilo, o ideología, aun así se tiene que
lograr todo esto del instrumento por medios físicos. Y lo que obtengamos del
instrumento debe ser una réplica de los que sentimos.
Cuando
les explico a mis alumnos esto, a veces me preguntan, ¿“Que significa con eso?”
Yo les puedo decir algo así: “Si yo les pido que empiecen un pasaje pianissimo, luego que hagan un gran
crescendo al final, acentuando las últimas tres notas, que usen un medio pedal,
cortándolo en staccato con las tres últimas notas – y no pueden o no saben como
hacer estas cosas, entonces no han logrado dominar ni los requerimientos de
interpretación ni los de la técnica de dicho pasaje.”
Por
mecánica me refiero a los movimientos físicos del cuerpo entero. Para poder
expresar la música emocional, intelectual y espiritualmente, nuestros
movimientos físicos son muy importantes... a veces le digo a algún alumno, “sé
que sientes todo sobre esta pieza correctamente, pero no debes escuchar
solamente lo que sientes. Debes escuchar lo que sale del instrumento. Se puede
escuchar objetivamente y al mismo tiempo sentir subjetivamente.” La técnica nos
permite controlar que lo que salga del instrumento sea lo que queremos obtener.
LAS
MECANICAS SE PUEDEN ENSEÑAR
Concepto I: tocando ‘con’ el piano, en
lugar de ‘en’ el piano
El
piano tiene el sonido; la música, se espera, está en nosotros. No debemos meter
el sonido en el piano; lo sacamos de él. Debido a que el piano no es un
instrumento con el que se tiene un contacto físico cercano, el proceso de
sacarle el sonido es excesivamente difícil. El violinista coloca su instrumento
bajo su barbilla, el cellista lo abraza con su cuerpo, y el cantante lo tiene
dentro de sí.
En
el piano cuando se toca una nota ya no se puede después aumentar o disminuir su
sonido. Con el violín se puede hacer un vibrado más amplio o más estrecho, o se
puede presionar mucho más o mucho menos con el arco, si se requiere un sonido
mayor o menor. Pero en el piano uno sólo puede controlar el volumen del sonido
en la preparación.
Concepto II: la preparación del sonido
Por
lo tanto, en la ejecución pianística, la preparación del sonido, no sólo físicamente sino como
escuchamos, sentimos y pensamos –todo tiene que funcionar a la vez- es
extremadamente importante. Sentir el sonido, y dejar que nuestras emociones nos
lleven a cierto nivel no es suficiente. Debemos saber también como preparar el
sonido físicamente.
La
posición al piano
Debemos
sentarnos de manera que nos sintamos cómodos tocando en todo la extensión del
teclado... muchas veces yo recomiendo sentarse a la mitad de la silla, de
manera que se tenga movilidad lateral en el torso, con los pies planos en el
piso... la mayor parte de nuestro peso se encuentra de nuestros hombros hasta
nuestras caderas. Es allí donde cargamos nuestros órganos importantes y donde
tenemos nuestra fuerza física. Algún alumno siempre preguntará porque debe de
inclinarse hacia adelante al hacer un crescendo, por ejemplo. Cuando un
director quiere un crescendo muchas veces se mueve hacia adelante, y la sección
de violines hacen lo mismo junto con él... Cuando crecí comprendí que cuando se
quiere más fuerza, se mueve el torso hacia adelante.
El
torso es el moderador de nuestra sonoridad, si no tenemos movilidad en el
torso, no podremos controlar la distribución del peso para obtener nuestro
sonido.
Relajación
Yo
no creo en relajación total. Cuando estamos completamente relajados, estamos en
la cama dormidos. Si recojo un pañuelo, no tengo que tensar otra parte de mi
cuerpo, pero tengo que tener algo de tensión en la mano. Con frecuencia
escuchamos a alguien completamente absorto al tocar, pero que se bloquea debido
a que todos sus sentimientos van hacia sus músculos. El se encuentra totalmente
absorto con lo que siente pero no puede liberar sus sentimientos en el
instrumento. Debemos sentirnos libres con el piano para poder escuchar nuestra
ejecución de la misma manera que alguien que nos escucha objetivamente.
Cuando
pienso en relajación, pienso en flexibilidad, como una goma que puede
estrecharse para todos lados pero que no está suelta. Tiene elasticidad. Un
estudiante puede tocar de una masera fláccida pensando que eso es relajación.
Pero eso es aflojamiento que no proyecta nada. Relajación es maleabilidad y
flexibilidad de la muñeca, el codo, y los hombros –las tres grandes
articulaciones que van al torso- y el peso de allí es el moderador físico de
nuestro sonido.
Existe
una diferencia entre tensión e intensidad. Pienso que la intensidad es una
cualidad emocional, mientras que la tensión endurece la libertad de sentir.
Pero intensidad en los sentimientos puede crear tensión física y allí es donde
radica la dificultad. Uno puede sentir la música desde lo profundo de su ser
pero los músculos pueden paralizarse al estar tocando. Por lo tanto lo que sale
del piano no es necesariamente una duplicación de lo que uno está sintiendo.
Una de mis principales preocupaciones como maestra es igualar en sonido –y eso
en lo que se refiere al fraseo, puntuación, etc.- lo que uno está buscando
expresar en la música, un proceso elusivo que no siempre se puede alcanzar.
La
tensión debe de darse en la primera falange que tiene contacto con la tecla.
Estas articulaciones deben de fortalecerse con los ejercicios correctos... la
muñeca, que tiene ocho huesos y que si no se usa lo suficiente formará pequeñas
adherencias, debe de ser maleable. Yo recomiendo ejercicios para la muñeca para
octavas, los cuales ayudan no solo a soltarla sino también a fortalecerla. Y al
fortalecer y liberar la muñeca uno ayuda a desarrollar la resistencia del
antebrazo. Cuando se tocan muchas octavas desde la muñeca a gran velocidad,
utilizamos los músculos que se encuentran debajo del codo, y cuando las tocamos
bastante, como rutina diaria, desarrollamos una gran resistencia.
Ejercicios
de estiramiento
Por
lo general les doy a mis alumnos ejercicios de estiramiento sin importar que
tan grande o pequeña sea la mano.
¿Porque
hacer este tipo de ejercicios? Al desarrollar un enfoque físico hacia el piano,
con frecuencia pensé en como se usa el cuerpo en ballet... “Veo una magnifica
bailarina bailar en los dedos de los pies por dos horas con gran libertad
técnica y expresividad, con una maravillosa técnica y dominio de su instrumento.
¿Porque necesita levantarse la mañana siguiente e ir a la barra de
estiramiento?”
Necesita
trabajar al día siguiente porque sus músculos se contraen en la noche mientras
descansa... necesitamos trabajar constantemente con el instrumento para que
nuestros músculos estén lo suficientemente fuertes y flexibles, y nos sirvan
para lograr nuestros propósitos técnicos.
Estos
ejercicios de estiramiento no son exclusivamente para estirar la mano
horizontalmente, sino también para desarrollar espacio entre los dedos. Sirven
para estirar los músculos hacia arriba, estirando hacia arriba el dedo en
posición recta y al bajar con el dedo curvo, para desarrollar elasticidad y, si
se hacen correctamente, mucha resistencia.
I.
Ejercicios de Estiramiento
con acordes de séptima disminuida
Empiece
con el acorde de séptima disminuida en do. Coloque la mano sobre las teclas y
presiónelas con un ataque firme, manteniendo el codo cerca del cuerpo, y
subiendo los nudillos de manera que se forme un arco en la mano.
Cuide
en emitir el sonido sin que exista tensión en los hombros, codos o en la
muñeca. Las yemas deben de estar firmes y estar en contacto con las teclas,
permitiendo así que la muñeca, el codo, y los hombros estén relajados y
flexibles. El cuerpo entero debe sentirse como si estuviera descansando en los
cinco dedos.
Horowitz
decía que hay que tocar el piano con el estomago.
Lentamente
estire el quinto dedo tan alto como sea posible, manteniéndolo en el aire el
mismo tiempo que en la tecla. Toque la nota cuatro veces, forte, contando uno
“y” dos “y” tres “y” cuatro, etc.
Haga
lo mismo con el cuarto dedo el cual se estira en posición recta hacia afuera y
se jala hacia adentro. No debe moverse el brazo, y se debe mantener el codo
cerca del cuerpo.
Haga
lo mismo con cada dedo... manteniendo la muñeca baja. Mientras más
baja se mantenga más se ejercita el músculo. Levante el dedo derecho pero al
bajar deje que éste se curvé nuevamente, de esta manera también el músculo se
ejercita más. Esta no es la manera en la que tocamos, es solamente un
ejercicio; al tocar lo hacemos con los dedos cerca de las teclas.
Ejercicios lentos de estiramiento le dan a los
músculos una gran elasticidad y hacen posible tener una mayor libertad al tocar
escalas y pasajes rápidos. Y la resistencia que los músculos requieren para
tocar notas rápidas se puede desarrollar a través de la repetición de dichos
pasajes rápidos.
Yo siempre comienzo con los dedos cuarto y quinto, la
sección de violines de la mano. Sin una buena sección de violines uno no tiene
orquesta. Además, el cuarto y quinto dedos son los más débiles ya que un
músculo los conecta... sin embargo, en la mayoría de la música el material
melódico y temático se escriben para esa parte de la mano.
Casi siempre es difícil para los estudiantes estirar
los dedos cuarto y quinto hacia arriba y mantenerlos levantados en el aire por
cierto tiempo. La razón por la que yo pido levantar el dedo tan alto como sea
posible –no tiene que verse bonito- es para ejercitar el dedo en toda su
extensión. Uno trabaja en ejercicios de estiramiento para no cansarse tanto
cuando uno esta tocando. Pero es necesario entender que mientras más rápido se
toca, más cerca van a estar los dedos de las teclas.
Uno tiene que tener la capacidad de moldear el sonido
en pasajes melódicos y en material temático con los dos dedos más débiles de
las manos, la izquierda tanto como la derecha. Si uno tiene alguna progresión
armónica en el bajo que requiera ser destacada, uno necesita unos dedos cuarto
y quinto fuertes. Entiendo que esta técnica típica de Lhevinne, y de la escuela
Rusa, es contraria a otras escuelas que prefieren la rotación para el trabajo
de los dedos; pero yo no digo que la música deba hacerse con la escuela Rusa.
Por el contrario, uno puede preferir hacerla siguiendo ideas de otras escuela,
ya sea esta la escuela Francesa, Americana, Alemana, Italiana u otra; y es que
todas las escuelas tienen una manera individual de tratar la música. Pero yo
siento que la escuela Rusa de ejecución pianística es tal vez la mejor desde el
punto de vista de como manejar el instrumento con más facilidad. Para poder
desarrollar la suficiente resistencia en los dedos cuarto y quinto, recomiendo
hacer el Estudio “Revolucionario” de Chopin así como otros pasajes tales como
el último movimiento de la Sonata en si menor de Chopin. En este movimiento,
una verdadera prueba de resistencia, el quinto dedo es en constante acción
página tras página. En todos mis años de experiencia como maestra repetidamente me han
preguntado como desarrollar la suficiente resistencia en este pasaje. Y les he
contestado: “tocando el pasaje todos los días lentamente, levantando el quinto
dedo y trabajándolo a fondo. Entonces el pasaje gradualmente se hace más fácil
hasta que finalmente uno ya no se cansa.”
Ocasionalmente el pulgar tiene que tocar
melódicamente. Pero por naturaleza es el dedo más torpe. Y en pasajes rápidos
uno debe de apoyarse más en los otros dedos... en otras palabras el pulgar debe
de ser el dedo más ligero, y los demás los más fuertes.
Alguna vez leí que Leonardo da Vinci dijo: “la
estructura es la base de todo movimiento,” un postulado muy poderoso del cual
he desarrollado muchos principios del movimiento de la mano... por la
estructura de la mano, el pulgar se mueve horizontalmente, y los otros dedos
verticalmente desde los nudillos. Por lo que si alguien me pregunta como tocar
una escala, yo le digo “Toca la escala exactamente de la manera en la que está
construida la mano: mueve los dedos 2, 3, 4, y 5 verticalmente, y el pulgar
horizontalmente.”
Así que toquen el acorde disminuido con séptima, con
manos separadas, pensando como se siente al tocarlo... Hay que quedarse con un
acorde hasta que la mano sienta los espacios entre los dedos. Y entonces cambie
el acorde cada cuatro o cinco días, moviéndose cromáticamente... después se
pueden tocar notas dobles, usando las combinaciones de los dedos 3-5, 2-4, 1-3,
2-4, 3-5.
Otra vez la muñeca debe de estar en posición baja para
ejercitar los músculos lo más posible. No debe de hacerse hasta que duela o
algo así. El ejercicio para cada mano debe durar no más de 5 minutos... al
enseñar a niños les doy este tipo de ejercicios en pequeñas dosis.
II.
Ejercicios
de Estiramiento de Horowitz
Varios de los ejercicios de estiramiento que hacía
Horowitz me llegaron por conducto de Byron Janis. Este es para los 5 dedos,
comenzando en la segunda inversión de do mayor. Otra vez hay que sentarse como
si uno no tuviera otro músculo en el cuerpo aparte de los dedos. Se toca lento,
la negra, M. M. = 60, forte, sin mover
la muñeca.
Si se tocara
más rápido si se emplearía la muñeca. Pero este ejercicio no es tocar; es para
trabajar estiramiento, especialmente entre los dedos cuarto y quinto.
La muñeca se encuentra baja pero no debe de estar tensa,
mientras que los dedos suben rectos y al bajar recuperan su curvatura. Al
principio la mayoría de la gente voltea la mano lateralmente para alcanzar el
do de arriba, pero no hay que hacerlo. Al tocar la abertura entre el cuarto y
quinto dedos, uno debe mantener la muñeca baja para procurar el máximo
ejercicio de los músculos, y estirar hacia arriba y afuera con el quinto dedo
el do... la idea es expansión, contracción, expansión, contracción.
Toque este ejercicio también empezando con el quinto dedo, acentuando los dedos
quinto, lentamente y fuerte, sin mover la muñeca... finalmente toque este
ejercicio más rápido.
Horowitz tiene otro ejercicio en el que pone su pulgar
en la madera debajo de las teclas, mantiene la muñeca baja y sube con cuartas,
tocando el quinto desde lejos lo más fuerte posible. Pero hay que evitar hacer
este ejercicio demasiado tiempo.
III Ejercicios de estiramiento de Rachmaninoff
Otro
maravilloso ejercicio de estiramiento de Rachmaninoff lo obtuve de su nieto
cuando vino a estudiar conmigo.
El marco armónico de este ejercicio consiste en el
acorde de do mayor con la sexta añadida, el acorde disminuido con séptima, y la
dominante con séptima del siguiente acorde en primera inversión moviéndose
cromáticamente... Hay que tocar este ejercicio muy lento, con la muñeca baja y
los dedos estirándose hacia el instrumento. También se puede tocar rápido,
repitiendo cada compás cuatro veces, acentuando la primera nota del compás.
Un Sólido Entrenamiento Técnico es Indispensable
Si un estudiante quiere tocar conciertos y tiene el
calibre de talento necesario, no sólo pianísticamente sino musicalmente, así
como la habilidad para estudiar con inteligencia (que para mi es un requisito
muy importante), yo insisto que debe de pasar por este entrenamiento técnico
paso por paso, para que sea sólido. Así, cuando ya no seamos jóvenes
podremos apoyarnos en esta base sólida
de equipamiento técnico y/o mecánico, pero no así en un estudio casual de
juventud, donde algunas veces nuestra ejecución puede ser extraordinaria pero
otras veces es más bien mediocre. Tarde o temprano uno dirá, “mi brazo es
débil, me tenso, etc.”, y entonces uno se dará cuenta que un sólido
entrenamiento en las mecánicas del instrumento, con fortuna dirigido hacia un
fin interpretativo, es indispensable.
Los estudiantes con mucha frecuencia no tienen la
paciencia para ser detallados, minuciosos. Le quieren mostrar al maestro que
pueden tocar rápido; quieren aprenderlo todo para el día siguiente. Un
entrenamiento técnico sólido toma tiempo y dedicación, y uno tiene que querer
hacer el trabajo.
La Enseñanza de las Escalas
Una escala es no solamente una escala, o mover los
dedos para calentar, o ejercicios de estiramiento. Una escala es ya música
–Mozart o Beethoven temprano por ejemplo. Uno puede tocar escalas forte, mezzo
forte, piano, pianissimo, staccato, legato, portamento. Puede uno también hacer
crescendos y diminuendos, o empezar con la nota superior.
Al enseñar escalas –y todos vamos a enseñar a tocar
escalas- uno debe hacer a los alumnos, cuando hayan avanzado lo suficiente,
tocar escalas a cuatro octavas de cuatro maneras, acentuando la nota inferior y
la superior, en octavas, en terceras, a la décima, y en sextas.
Pulgar ligero. El pulgar debe de ser el dedo más
ligero, funcionando solo para impulsar la tecla, como un animal rastrero.
Además de ser ligero, el pulgar debe de tocarse hacia el final y colocarse
debajo de la mano simultáneamente con la caída del segundo dedo, y sin
movimiento por parte de la muñeca.
El torso se mueve con los brazos. Los jóvenes, cuando
tocan escalas, muchas veces se sientan con su torso inmóvil, alcanzando hacia
arriba o hacia abajo. Uno no debería
mantener la misma posición de la parte superior del cuerpo cuando se
está tocando en la parte superior o inferior del piano que cuando se está en el
centro. El torso debe de moverse con los brazos. Cuando uno llega a la parte
superior del piano, las manos deben de sentirse como si estuvieran a la misma
distancia del cuerpo que como si se estuviera en el centro del teclado... de
esta manera la distribución del peso sobre las manos desde el torso crea un
equilibrio en el sonido.
Y ya sea que se toque forte o piano, uno debe de poder
tocar a un tempo predeterminado, eventualmente sin acentos excepto en las notas
extremas, en octavas, décimas, terceras, y en sextas.
La enseñanza de los Arpegios
Al poner el pulgar debajo de la mano en arpegios, de
manera similar a como se hace con las escalas, no debe de haber un bache o
topetón en la muñeca. El Profesor Lhevinne nos hacía practicar los arpegios en
movimiento contrario, cerrando la mano en la nota final, y levantando el quinto
dedo.
Solamente ese pequeño extra agarre del quinto dedo desarrolla el músculo
“de bolsillo” que se encuentra en la mano al lado del quinto dedo y sobre el
cual debemos depender.
Cuando la mano está desarrollada apropiadamente, uno
va a tener la sensación de que cada mano es dos manos: el cuarto y quinto dedos
son los más fuertes de las dos manos; y
el pulgar, y los dedos segundo y tercero, que se sienten menos
importantes, son un adjunto de la parte
externa de la mano. Uno tiene cuatro manos con las cuales trabajar, por así
decir.
La importancia de la parte Externa de la Mano
Es importante tener la sensación de que el pulgar
puede extenderse y aun tener ligereza y que la mayor parte del peso, balance, y
facilidad está en la parte externa de la mano. Por ejemplo, al tocar el tercer
estudio de los Estudios Sinfónicos de Schumann, uno debe sentir que uno tiene
primer y segundo dedos pero que los dedos cuarto y quinto son los dedos
importantes y que están puntiagudos.
En la variación V, la mano parece sentirse como si
tuviera que estar dirigida y ajustada hacia la parte externa de la mano.
En todos estos estudios, para poder tener la ligereza
y para poder salir con rapidez de las teclas, los dedos deben de estar
apuntados hacia el instrumento, siempre con una sensación de ligereza en el
pulgar y peso en la parte externa de la mano. La mano está firme, pero no
tensa, ya que gira sobre la muñeca.
Una Hora y Media Diaria de Técnica
Es importante para un estudiante, que esté encaminado
hacia una carrera, dedicar un mínimo de una hora y media todos los días para
hacer ejercicios de estiramiento, escalas, arpegios, escalas con dobles notas,
octavas y acordes.