-

-

domingo, 15 de septiembre de 2013

PRACTICA INDIVIDUAL DEL INSTRUMENTO


Este es un fragmento del libro VIOLIN, VIOLA, VIOLONCELLO Y PIANO - PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE que escribieron varios profesores de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 
El fragmento en cuestión pertenece al capítulo "La carrera de violinista: Apectos Fundamentales" escrito por el Doctor Jorge Barrón Corvera, profesor de dicha universidad. Aun cuando estos consejos fueron principalmente dirigidos a violinistas, su aplicación a otros instrumentos es indudable así como el beneficio que proporcionará a cualquier estudiante de música.
PRACTICA INDIVIDUAL
Ivan Galamian
La práctica individual es la actividad más importante para el desarrollo del intérprete, tanto desde el punto de vista técnico como musical. Si no se realiza de manera constante, diligente y suficiente, poco se puede avanzar aun teniendo talento y un magnifico maestro. Sin práctica, las lecciones se desperdician ante la creciente frustración del profesor. Galamian señala que “el camino hacia el dominio del violín es largo y arduo, y se requiere gran dedicación y perseverancia para alcanzar el objetivo. El talento ayuda a facilitar el camino, pero no puede en sí mismo ser un substituto del trabajo duro de la práctica”.[1] Añade, que “incluso el trabajo duro será de poco beneficio si es del tipo que no da resultados, ya que hay tanto buena práctica como mala, y desafortunadamente la mala es mucho más común que la buena. No hay nada más valioso para un instrumentista que la habilidad de trabajar eficientemente –saber cómo lograr lo máximo en resultados benéficos usando el mínimo de tiempo”.
Leopold Auer
Los más notables pedagogos enfatizan que en la práctica instrumental la prioridad debe ser el trabajo mental por sobre la rutina puramente física. “La labor mental es la verdadera fuente de todo progreso”, consigna Auer.[2] Hay que trabajar con total concentración y estrategias productivas, orientadas hacia objetivos claros y específicos. Frecuentemente se estudia de manera automática, desordenada y sin guía. “Práctica de este tipo, sin dirección ni control” – afirma Galamian -, “es un desperdicio de tiempo y esfuerzo”.[3]  Y agrega que no sólo impide el progreso, sino que puede causar daños al repetir los errores una y otra vez. Auer insiste: “Realmente no importa cuanto tiempo [practiques]. Si practicas con los dedos, ninguna cantidad es suficiente. Si practicas con la cabeza, dos horas son suficientes”.[4] Por su parte, Milstein declara que los “jóvenes que practican cinco o seis horas por día raramente están de hecho concentrados en lo que están haciendo”.[5] Menuhin advierte que se debe trabajar con cuidado, seriedad, intensidad y concentración, ya sea que se dedique “una hora al día o diez horas al día”.[6]
Yehudi Menuhin
La práctica debe ser diaria con un día de descanso a la semana normalmente. Sobre cuanto tiempo se debe estudiar, no existe un consenso…sin embargo, los demandantes requerimientos técnicos del instrumento apuntan hacia sesiones más extendidas que breves. Tres horas diarias es un adecuado promedio mínimo para un alumno avanzado o un profesional. Sin embargo hay quienes estudian cinco o más horas.
Carl Fletch
Es indispensable intercalar lapsos de descanso. Esto mantiene la mente fresca y reposa el cuerpo, previniendo así posibles lesiones…Flesch propone descansar quince minutos después de cada hora de labor: “La práctica sin pausas por varias horas seguidas es extremadamente adversa para nuestra concentración”.[7]
La constancia en el estudio es esencial. Galamian argumenta que una “práctica diaria y regular avanzará mucho más al estudiante que largos e intensos períodos espaciados de forma irregular y espasmódica”.[8] Menuhin subraya: “La determinación no llega en súbitas rachas de ferocidad que hace temblar a la tierra; es medida más bien por la capacidad de mantener el esfuerzo tranquilamente sobre un largo trayecto. La determinación es una práctica tranquila, inflexible, pero también paciente y relajada, por cuatro o cinco horas diarias, seis días a la semana durante todo el año con descansos de una semana similares después de algunos meses”.[9]
Es crucial aprender a practicar eficazmente. El intérprete dedica un elevadísimo porcentaje de su vida profesional ensayando. El propósito de un buen estudio es aprovechar al máximo el tiempo. Con este fin en mente, es vital aprender y depurar estrategias para un trabajo productivo. Lo primero es tener objetivos claros a corto, mediano y largo plazo. Por lo que es primordial mantener un estado alerta y consciente sobre nuestras fortalezas y debilidades, así como monitorear nuestra desarrollo.
Al principio, el profesor será quien enseñe e inculque los mejores hábitos de estudio… Galamian insiste enfáticamente en que una de las más grandes responsabilidades del pedagogo es el enseñar a sus discípulos cómo practicar, especialmente en las etapas iniciales. “Si analizamos el desarrollo de los artistas famosos nos damos cuenta de que en cada caso el éxito de sus carreras enteras dependía sobre la calidad de su práctica. Habitualmente, la práctica era siempre supervisada ya sea por el maestro o su asistente. La lección no lo es todo”.[10]
Uno de los factores de mayor importancia es darle estructura a la sesión de trabajo. Esto con el fin de cubrir los materiales y metas particulares del día, así como procurarle continuidad a los objetivos a mediano y largo plazo. Galamian enfatiza que tanto el desarrollo de la técnica como la de la interpretación deben formar parte de la tarea diaria. Propone dividir el tiempo en tres áreas. Sin embargo, reconoce que no se debe ser rígido ni en el número de horas (puesto que cada estudiante tiene diferentes “requerimientos y posibilidades”), ni en la rutina misma (exhorta a variar la secuencia y no “explayarse demasiado en una sola cosa”):
1) “Tiempo de construcción” (dedicado a superar problemas técnicos y avanzar el equipo propio en general), y 2) “tiempo de interpretación” (dedicado a hacer que la ejecución de una obra musical se ajuste a nuestras ideas interpretativas personales). 3) Un “tiempo de ejecución” debe ser agregado cada vez que se está preparando una pieza para presentarla en concierto. Durante este tiempo se toca la obra completa sin detenerse y de preferencia sin acompañamiento…[11]
Por su parte, en su libro de 1924, Flesch ya había abordado esta problemática, a través de las preguntas: “¿qué debe uno practicar, y como debe ser dividido el tiempo de que disponemos? En respuesta plantea la siguiente distribución:
a.     La adquisición de la más grande cantidad posible de técnica en general.
b.    El empleo correcto de esta posesión en el estudio de una composición musical.
c.     La reproducción perfeccionada de la composición sobre las bases de la facilidad técnica adquirida.[12]
Dorothy Delay
Con dicho esquema en mente, Flesch sugiere una rutina de cuatro horas diarias: una para técnica general; una y media para “el estudio técnico del repertorio”; y una y media más de “música absoluta.[13] Por su parte, Barbara Lourie Sand describe la secuencia de estudio que la maestra Delay asignaba a sus discípulos: primera hora, técnica básica (articulación, cambios de posición, vibrato, golpes de arco); segunda, pasajes del repertorio, escalas y arpegios; tercera, estudios o Paganini; cuarta, un concierto; y quinta, Bach o repertorio de Recital. Se recomienda descansar “por lo menos diez minutos entre horas”. En los días que los educandos tienen clase de orquesta, la sesión se limita a la primera, tercera y cuarta horas.[14]
Tanto Galamian como Flesch advierten sobre los graves problemas que surgen cuando no se realiza una rutina balanceada.[15] Existen alumnos que se van a los extremos. Galamian los describe como el “concertador que se la pasa dando conciertos para sí mismo durante la mayor parte de sus horas de trabajo” y el “sobre-analítico, que desmenuza cada compás […] en sus elementos componentes y se mantiene trabajando con esos elementos sin nunca ponerlos juntos nuevamente […] Para este tipo de estudiantes una composición deja de ser una obra de arte viva, y permanece para siempre como una serie de retos técnicos”.[16] Sobre el tipo “concertador”, señala que “ellos pueden desarrollar un buen sentido para la continuidad musical de la obra, pero sus pasajes difíciles continuarán sin dominar y el equipo técnico en general permanecerá deficiente”.[17] Similar opinión expresa Flesch al indicar que el enfocarse sólo en tocar, “lleva irremisiblemente a un amateurismo, ya que no sólo los recursos técnicos generales del ejecutante se disminuyen, pero tocar puramente por placer, sin ser críticos, resulta en negligencia del lado técnico, por lo que la ejecución en concierto siempre dependerá más o menos de la casualidad”.[18]


[1] Ivan Galamian, Principles of violin playing and teaching, 2da. Ed. (Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall, 1985), 107.
[2] Leopold Auer, Violin playing as I teach it, 1921, ed. Reimpresa (Nueva York: Dover Publications, 1980), 14.
[3] Galamian, 94.
[4]  Samuel & Sada Applebaum, The way they play, vol. 1 (Neptune City, N.J.: Paganiniana Publications, 1972), 130.
[5] Applebaum, vol. 1,129.
[6] Yehudi Menuhin, William Primrose y Denis Stevens, Yehudi Menuhin Music Guides: Violin and Viola (Londres: Macdonald and Jane’s, 1978), 80.
[7] Carl Flesch, The art of violin playing, Libro 1, 2da. ed. rev. (Nueva York: Carl Fischer, 1939), 167.
[8] Galamian, 94.
[9] Menuhin, 81.
[10] Applebaum, vol. 1, 351.
[11] Galamian, 94-95.
[12] Flesch, 106.
[13] Ibid., 107.
[14] Barbara Lourie Sand, Teaching genius: Dorothy Delay and the making of a musician (Pompton Plains, N.J.: Amadeus Press, 2000), 53.
[15] Galamian, 100-101; Flesch, 106-107.
[16] Galamian, 100.
[17] Ibid.
[18] Flesch, 107.

viernes, 23 de agosto de 2013

TECNICAS DE ESTUDIO PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS



(o PSPT: PROBLEM SOLVING PRACTICE TECHNIQUE)
del PROFESOR LARRY GRAHAM



NO. 1 – INSPECCIÓN DE LA DIGITACIÓN

DEFINICIÓN:
Hacer decisiones cruciales de digitación desde el comienzo de la Fase II.

SUGERENCIAS:
1.    Aprender notas y ritmo al mismo tiempo que se es consciente de cuales dedos se están utilizando.
2.    Escribir digitación que se aparte de patrones lógicos y obvios.
3.    Escribir cuidadosamente con lápiz.
4. Decidir las digitaciones desde el principio con manos separadas, después juntarlas y buscar digitaciones complementarias y simétricas.
5.    Experimentar con varias posibilidades antes de escribir las decisiones finales.
6.  Las digitaciones que se establezcan deben de tomar en cuenta el tempo final, si el pasaje es legato o staccato, el volumen requerido, etc.
7.    De ser posible probar la digitación con el tempo final.
8.    Sólo usar un mínimo de pedal [o nada de pedal].
9.    Cuando sea necesario usar cambios de dedo en la misma posición, y deslizamiento de dedos.

HECHOS:
1.    Una buena digitación debe:
a)    Ejecutar pasajes musicalmente.
b)    Sentirse natural, que permita fluidez y que no se sientan obstáculos.
c)    Ser fácil de recordar.
2.    La digitación es importante en todo tipo de música, incluyendo música lenta.
3. Contar con buenas digitaciones desde un principio ayuda a memorizar más pronto y con mayor seguridad, y solo requieren posteriormente algunos cambios ocasionales.
4.  Experiencia esencial se obtiene a través de una inspección seria, cuidadosa y concienzuda de la digitación.
5.  Las digitaciones son individuales de acuerdo al gusto y a las manos de cada individuo.


NO. 2 – REDUCCIONISMO [O SIMPLIFICACION]

DEFINICIÓN:
Reducir o simplificar el todo a pequeñas células de problemas (manejables y básicos).

SUGERENCIAS:
1. Tipos de simplificaciones (se trata de buscar la obtención de resultados rápidos con mayor facilidad, en lugar de estar tanteando cometiendo errores, lo cual genera frustración al mismo tiempo que se ignoran asuntos importantes y se forman malos hábitos).

a)    Manos separadas (o parte de una mano).
b)    Tempos lentos.
c)    Secciones cortas.
d)    Eliminar pedal.
1. En ocasiones 2, 3, o 4 simplificaciones se pueden usar de manera simultánea.
2.    Cuando al intentar tocar un pasaje perfectamente se falla dos veces seguidas, simplificar.
3.    Continúe simplificando hasta que esté perfecto, después repita sin errores cuando menos dos veces.
4.    Ser inteligente y organizado al ir recomplicando gradualmente (por ejemplo incrementar gradualmente hacia atrás y hacia adelante del pasaje trabajado, añadir pedal...).
5.    Ejecutantes menos experimentados y avanzados necesitan reducir a extrema simplicidad y repetir corridas perfectas mas frecuentemente.

HECHOS:
1.    Esta técnica es la más poderosa de todas las Técnicas de Estudio (PSPT).
2.    Es muy útil para aprender notas, coordinar las manos, memorización, y la obtención de fluidez.
3.    Esta técnica mejora dramáticamente la cualidad y cantidad de su trabajo y estudio.
4.    La elección de cual tipo de simplificación usar, cuando y cuanto usarla, cuando y que tan gradualmente recomplicar, y cuando moverse a otro problema requieren de una auto conciencia muy intensa, de concentración, disciplina y de escuchar siempre críticamente.
5.    No importa que tan avanzado y experimentado sea uno, la necesidad de usar esta técnica no puede superarse o subestimarse.
6.    La naturaleza complicada e intrincada de la música requiere de este tipo de acercamiento.


No. 3 – ESTABLECIENDO METAS

DEFINICIÓN:
Para aprovechar al máximo el tiempo de práctica se pueden establecer metas por medio del concepto de jerarquías:
a)    Meta de largo alcance (recitales próximos, repertorio específico que necesita ser aprendido y pulido, y/o mejoramiento en general en la interpretación; mejor técnica, mas rápido aprendizaje, repertorio mas grande, etc.)
b)    Meta semanal. Sirve para lograr la meta de largo alcance y para prepararse para la siguiente lección. Puede establecerse inmediatamente después de la lección.
c)    Meta diaria. Sirve para lograr la meta semanal. Planee la meta diaria de práctica la noche previa.
d)    Metas de una hora o de una sesión de práctica. Sirve para dividir metas diarias en porciones mas concretas y manejables.
e)    Metas de 2 a 5 minutos. Serie de pequeñas metas diseñadas para resolver problemas pequeños.

SUGERENCIAS:
1.    Tener a la mano un reloj para monitorear el progreso de metas pequeñas.
2.    Organice jerarquía de la situación presente. Enlistar en papel; las metas de largo plazo. Poner con precisión obras y fecha.
3.    Escribir metas diarias. Organice sesiones de práctica de duración definida. Establezca cual es la meta para cada sesión.
4.    Establezca metas altas pero haciendo concesiones.
5.    Si la meta no puede alcanzarse, siempre opte por calidad mas que por cantidad.

HECHOS:
1.    Establecer metas y lograrlas se relaciona mucho a la técnica de reduccionismo.
2.    Cuadros para horarios y estimaciones son de gran ayuda.
3.    Pequeñas metas para la solución de problemas son necesarias para sesiones de práctica, así como el logro de metas diarias, semanales y de largo alcance.

martes, 20 de agosto de 2013

LAS CUATRO FASES EN EL APRENDIZAJE DE UNA OBRA MUSICAL


LAS CUATRO FASES EN EL APRENDIZAJE DE UNA OBRA MUSICAL - Profesor Larry Graham


Larry Graham

FASE I.  PRIMER ACERCAMIENTO

META: Tener una visión general de toda la pieza.
Trabajos: lectura a primera vista, sin detenerse, a través de toda la pieza.
a)  Advertir la pieza completa y sus partes: partes sencillas, partes más difíciles y complejas, las tonalidades, y la forma.
b) Observación inicial de las indicaciones del compositor.

Resumen:
Técnica- no requiere trabajo; al implicar solamente un trabajo de lectura las dificultades se pueden facilitar.
Musical- tener conciencia de cuestiones estilísticas y de algunas indicaciones del compositor.
Memoria- se comienza a adquirir una memoria auditiva e intelectual rudimentarias; no hay memoria táctil todavía.


FASE II: APRENDIZAJE INICIAL

META: ser capaz de tocar con fluidez y correctamente toda la pieza a un tempo lento o cómodo; la memorización ya se ha logrado en algunos lugares.
Trabajos:

a)     100% de las notas se deben de haber aprendido con exactitud.
b)    100% del ritmo aprendido con exactitud.
c)     Digitación eficiente, lista para ser trabajada.
d) Movimientos fluidos de la mano (del brazo, etc.), así como eficientes y musicalmente motivados.
e) Aprendizaje de todas las indicaciones del compositor y musicalidad palpable con respecto a:

1) Volúmenes (dinámicas).
2) Crescendos/diminuendos.
3) Articulación/fraseo/ligaduras,
4) Indicaciones de carácter.
5) Balance.

Resumen: Técnico – Se están poniendo los cimientos para el perfeccionamiento técnico final.
Musical – entendimiento del significado musical que es más obvio. Comenzar con envolvimiento personal.
Memoria – la memoria auditiva ya se encuentra bien desarrollada; empezar con la táctil y continuar con la intelectual.


FASE III: ETAPA DE TRABAJO

META: ser capaz de tocar la obra con fluidez, a tempo, con mucha conciencia musical, y la memoria ya completa.
Tareas: perfeccionar la ejecución de todos los problemas técnicos.

1. Explorar y experimentar muchas ideas y propuestas de interpretación.
2. Alcanzar un envolvimiento profundo con una musicalidad más sofisticada con respecto a:

a)    Matices melódicos.
b)    Voces y balance.
c)    Agógica, sutilezas rítmicas.
d)    Pedal.
e)    Humor y carácter musical.

Resumen:
Técnico – ejecución casi perfecta a perfecta de todos los problemas técnicos.
Musical – ejecución casi perfecta a perfecta de todos los problemas musicales.
Memoria – la memoria táctil segura, la auditiva completa, la intelectual cada vez más completa.


FASE IV: ETAPA DE PULIMIENTO

META: Ser capaz de tocar con fluidez, a tempo, de memoria con seguridad, alcanzar una interpretación hermosa.
Tareas: - 
1. Construir confianza en la memoria.
2.     Práctica de ejecución.
3.     Refinamiento de la planeación musical.
4.     Retención de todas las soluciones de los problemas técnicos.
5.     Interpretación como síntesis total de todas las áreas.

Resumen: técnico – este aspecto seguro y completamente asimilado y subordinado al proceso de hacer música.
Musical – ideas completamente integradas dentro del todo y originándose de un profundo envolvimiento personal.
Memoria  - todas las memorias (táctil, auditiva e intelectual) seguras.




[1] Estas ideas provienen de la experiencia del Profesor Larry Graham de la Universidad de Colorado.